Mapa del Cambio Climático- NASA

MAPA DEL CAMBIO CLIMÁTICO - NASA
Les recomiendo este mapa , en el que se puede observar cómo fue cambiando el nivel del mar, de los galciares, la emisión de dióxido de carbono , y la variación de la temperatura desde fines del siglo XIX. Muy bueno !

http://climate.nasa.gov/ClimateTimeMachine/climateTimeMachine.cfm

6.2.25

Preguntas Críticas, para pensar críticamente.

 En la búsqueda de la reflexión y de la crítica misma, por nuestra parte y por la de los alumnos, en estos días profundicé el trabajo con elaboración de preguntas, y creo que es importante poner el acento en la diferencia entre las preguntas que nos hacemos, las cuestiones que nos planteamos.


Algunas preguntas pueden ser llamadas ¨comunes¨, o tradicionales y que están presentes en la mayoría de los viejos manuales y en los modernos libros de texto. Éstas consisten en hacernos buscar lo correcto , presente en un texto, y requiere un pequeño lapso de tiempo hasta encontrar la respuesta, que se transcribe generalmente de forma automática. Es la que genera una nueva pregunta por parte de los alumnos: ¿ está bien la respuesta ¨de acá hasta acá¨? ( y sí, si así ya figura en la publicación autorizada que ya trabajó por nosotros!!!) - También considero comunes aquellas preguntas que sin un contexto o sin una intención nos interrogan sobre datos concretos, como fechas concretas o lugares-

En cambio, las preguntas ¨críticas¨, son las que intentan llevarnos a la reflexión, a pensar, a buscar pero no para trasladar literalmente, sino a buscar información complementaria que me ayude a elaborar una respuesta, y a comparar, a establecer relaciones con la actualidad, reconstruir procesos y generar nuevas explicaciones . Son aquellas que no se ¨encuentran¨ en el texto trabajado, sino que a partir del texto hacen que investigue más y provocan interés en el tema. Por supuesto que llegar a elaborar estas preguntas no es tarea sencilla, pero el desafío del intento ya es un paso adelante.
Alumnos de primer año de la escuela secundaria en  Buenos Aires lo están logrando, y empiezan a tener en claro las diferencias señaladas....

Preguntas comunes:

¿Cuándo se construyeron las pirámides egipcias?
¿Dónde se construyeron?
¿Qué hizo Akenatón?
¿En que año murió Nefertiti?
¿Cómo era la tumba de Seti I?
¿Qué construyó Ramsés III ?
¿Quién era Piankhi ?

Preguntas Críticas:

¿ Qué características de la época de las pirámides egipcias permitieron su construcción?
¿ Qué motivos influenciarion la elección del lugar su de construcción?
¿ Por qué es un período distinto el reinado del faraón Akenatón?
¿ Cómo se investiga la muerte de la reina Nefertiti ?
¿ Cómo se realizó la tumba de Seti I ?
¿Qué características tenían los templos del Imperio Nuevo? Compararlos tomando como ejemplo lo hecho por Ramsés III
¿Por qué se puede afirmar que con la intervención de Piankhi comienza la decadencia egipcia?

Estas preguntas son perfectibles, son por ahora un inicio...

Espero que contribuya a la reflexión y a la crítica!

1.1.25

El origen del mes de Enero y la mitología: el dios Jano.

  El dios de los comienzos, de los principios, de los inicios. Al mismo tiempo, el dios de los finales. Sí, el dios de las puertas que se abrían cuando empezaban las guerras, y se cerraban cuando la paz se establecía. El de las dos caras, el inventor de las leyes romanas, de la agricultura...y del dinero. El que aseguraba los buenos finales. El del principio del año: Janus. De su nombre deriva el asignado al primer mes del año : Ianuarius ( a su vez del primer día del año I ANUARIUS ). Del latín ( como leemos (?) en los diccionarios ) fue transformándose en Janeiro , y de allí Enero.


Creusa, hermosa hija del rey de Atenas , Erecteo, tuvo un hijo con el dios Apolo. Este niño fue criado en Delfos, lejos de su madre, la que se casaría con un mortal, Xifeo, el cual no podía tener hijos. Ante su sufrimiento, Xifeo consultó al oráculo, el cual le dijo que secuestrara al primer niño que viera.....y a qué no saben con quién se encontró? Claro. Con Jano.
El niño ya hombre, participó de la conquista de Italia , fundando la ciudad de Janícula.

Las líneas escritas aquí no se refieren a los meses, sino que tienen la intención de augurar , como Jano, un comienzo auspicioso y un buen final . La doble función del dios de las dos caras, en este momento en el que las actividades comienzan a ponerse en una marcha más firme y decidida, en el que necesitamos a nuestra energía en altos niveles, en el que nuestros objetivos y nuestros sueños se renuevan ...

Saturno, al ser destronado por Júpiter, su hijo, fue recibido por Jano , quien a cambio obtuvo la posibilidad de ver el pasado y el futuro simultáneamente, para poder analizar con sabiduría el presente. De allí que sus caras miran para lados opuestos: el Este y el Oeste. Además era considerado un regulador astronómico, un ordenador del Cosmos, del Universo.

El 21 de diciembre se festejaba en Roma el día de Jano Celeste, y del 22 al 25 de diciembre, Deus Sol Invictus, porque el sol comenzaba su ¨ascenso¨ en el cielo, camino a la primavera del Hemisferio Norte. ( qué fechas esas no? , cualquier semejanza con nuestra Navidad... ES coincidencia ! )

Buen inicio para todos, y excelente final !!!