Existen en el diseño curricular de Ciencias Sociales para 1er.Año de Secundaria de la Provincia de Buenos Aires una serie de conceptos que los alumnos deben conocer, manejar y aplicar , y a partir de los cuales se puede entender mejor la materia, tanto en los aspectos de lo histórico, como de lo geográfico y demás materias en relación a lo social ( antropología, arqueología, sociología, economía, política)
Mi intención aquí es exponerlos y aclararlos, para ayudar a trabajar mejor con ellos, ya que estoy convencido que sirve , y mucho.
conceptos estructurantes : son el esqueleto, la base siempre presente de la materia, y están organizados en pares, opuestos y complementarios,
(NATURALEZA / CULTURA – ESPACIO / TIEMPO – TRABAJO Y SUJETOS SOCIALES)
Estos conceptos apuntan a que se comprenda la realidad social como una construcción de determinados sujetos sociales en determinados espacios y sociedades.A partir del trabajo y la cultura, los sujetos sociales han producido sus propias condiciones para la vida, influenciados e influenciando por y/a la naturaleza.
conceptos transdisciplinares :son los que no sólo pertenecen a las ciencias sociales, que además está formada por varias ciencias, y que se aplican según los temas que se vayan abordando, por ejemplo SIMILITUD / DIFERENCIA - CONTINUIDAD / CAMBIO – CONFLICTO / ACUERDO - CONFLICTO DE VALORES Y CREENCIAS
– INTERRELACIÓN / COMUNICACIÓN - IDENTIDAD / ALTERIDAD – PODER. ( hay más )
conceptos básicos: estos dependen de los temas , y como se darán cuenta, son muchos, y es importante que los docentes los expliquen y los apliquen en el año. Por ejemplo, para la primera parte del año, ¨los conceptos de aprendizaje colectivo e intercambio de información son fundamentales para ubicar las relaciones socio históricas entre el hombre (como ser social) y su espacio geográfico
(natural/cultural) dentro de un proceso continuo de transformación de sí mismo y los ambientes y territorios que él modela.¨
Además de este ejemplo, es clave trabajar los siguientes conceptos:Lenguaje
Humano – Formas de Interdependencia y Normas de cooperación – Relaciones sociales y deparentesco – Necesidades sociales – Recursos – Cambios climáticos – Tecnología – Transformacioneshumanas de la biosfera – Estructura social y política – Territorio/Territorialidad humana– Localización.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la materia se organiza para este año en grandes bloques, cada cual con un OBJETO DE ESTUDIO, es decir un tema central y definido a analizar , trabajar y comprender.En la primer parte del año es ¨Modos de vida y organización sociocultural nómada: muchos mundos y el comienzo de la historia
y la geografía humanas¨
Estas cuestiones se pueden trabajar desde los llamados EJES ORGANIZADORES ( ideas centrales a desarrollar ) y/o desde los ESTUDIO DE CASO ( casos en los que se combinan los conceptos vistos )
Repasando!
conceptos estructurantes
conceptos transdisciplinarios
conceptos básicos
objeto de estudio ( propio de cada ¨unidad¨ )
ejes organizadores . estudio de caso ( la forma en que se trabajan los conceptos )
espero que sirva de uitilidad para todos!
Qué bueno que me encuentro con un post así. Hace tiempo que venía teniendo ideas sobre la naturaleza propia de las ciencias sociales. Me parece necesario decir, que todo lo que pueda llegar a enunciar sobre ellas en este momento, parte de un deseo. El deseo de haber tenido, al terminar el secundario, cierta idea (por más vaga que sea) sobre la pregunta ¿qué es ciencia?, y todas las que se puedan seguir desprendiendo de ahí (¿siempre ha existido? ¿Siempre, a partir de que es, existió de la misma forma? ¿Puede dejar de existir? ¿Ciencia es opuesto a Dios, como si se tratase de un estadio superior dentro de la cognición humana, donde nos valemos de puras pruebas empíricas para conocer? ¿Ciencia y fe, son 2 palabras que van en veredas opuestas? ¿O una presupone la otra? ¿La ciencia tiene valores? etc.)
ResponderBorrarComo hablé de deseo, digo que a mí me hubiese gustado saber lo siguiente:
a) Que ciencia no es verdad, ni un sinónimo relativo a "la posta". Que es un modo histórico de producir lo que se llama "conocimiento" (muchas más preguntas sobre qué es conocimiento, y que no lo es), que históricamente se puede definir como pata cognitiva del orden social moderno, surgido más o menos a partir de las grandes revoluciones del siglo XVII en adelante, y analíticamente, podemos decir que se caracteriza por objeto, método, a, b, c, d y todo lo que queramos decir.
Me parece que es importantísimo, saber que a lo largo de la historia de lo que se conoce como humanidad, la ciencia abarca una parte ínfima (hay un cálculo a modo de chiste, que dice que si la historia de la humanidad, estaría representada en 24 horas, durante 23 horas y 57 minutos, los hombres usaron para conocer no-ciencia. (Mitos, religión, filosofía). Es casi imposible que alguien piense esto por si solo, dado que desde que nace, la forma dominante de conocimiento es una sola, y las demás están sujetas a constante descalificación.
B) que los conceptos en ciencias sociales, no son meras construcciones del lenguaje a partir de lo que hay en nuestra realidad sensorial más inmediata. Que un concepto no es algo meramente descriptivo, que nos dice sobre la cosa. Pensar el propio tiempo histórico, y pensar las propias prácticas sociales, y construir categorías, conceptos, no solo describe, sino que también produce sentido. Creamos sentido sobre las cosas que nos rodean al conceptualizarlas y enunciarlas de tal forma. La cosa no solo se describe, sino que en cierta forma, se recorta y se significa por nosotros mismos. Esto esta bueno, en mi opinión, para entender los ejes esos que escribiste. Los ejes sobre donde se construye la mayoría de la teoría social (orden/conflicto- cultura/naturaleza)
c) Que hay siempre, muchas formas de entender las disciplinas dentro de este marco de “ciencia”. Yo no me imaginaba que había muchas “historias” muchas “economías”, o lo que sea. Es que en el secundario, se dan las materias, como si fuese necesariamente ESE el contenido de la misma, y como si no hubiese otro posible. Estaría buenísimo que cada docente, sepa desde donde va a dar la materia, y decirlo o al menos advertir sobre ello. Que hay un CRITERIO seleccionador, dentro de la materia, que señala que sirve y que no.
Yo no sabía que mi materia de historia cursada en 1 y 2 de polimodal (y a lo largo de todo el primario), era una visión primitiva de la misma, un suerte de historia hermenéutica que habla de redescubrir el mero pasado, solo por ser tal, y habla de sucesiones de hechos (en su mayoría políticos) que pasan uno detrás del otro. Una historia donde hay puntos de origen, puntos finales, donde hay mera interpretación de datos bajo una idea de “linealidad”. No digo por ello que esta visión sea un avance impresionante dentro de la historia de la Historia (con mayúscula), ni que sea mala o “incorrecta”. Solo que se debería advertir sobre las características del enfoque, hacer saber que hay otros.
Por ejemplo, muy sabiamente escribiste “Estos conceptos apuntan a que se comprenda la realidad social como una construcción de determinados sujetos sociales en determinados espacios y sociedades”. Esta es claramente, una concepción sobre la historia (a la que particularmente adhiero en este momento), que se opone casi por completo a la historia tradicional de la que escribí arriba. Este tipo de ejes, a partir de los cuales vamos a ver y significar (punto B) nuestra realidad, son la BASE. Si no se entiende estas cuestiones, me parece medio “al pedo” saber que el 9 de julio se declaró la independencia, o que el 25 de mayo. ¿El 25 de mayo qué? Me acuerdo haber estudiado (y olvidado, por supuesto) día por día la semana de mayo. ¿De qué sirve eso si nuestro enfoque señala claramente que la historia no se produce a voluntad de personas, ni que hay un punto de origen? Hay procesos, hay preguntas del presente, que mueven a reconstruir el pasado, hay pugna de colectivos sociales que se enfrentarán (o cooperarán) e irán construyendo la realidad, que no va a ningún lado en particular, que hay marchas y contramarchas de una misma cosa, etc.
ResponderBorrarSé que mi deseo peca de ser, si se puede decir “epistemologista”: Es decir, que no me preocupa tanto las cuestiones más particulares de la cosa, o que alguien salga del secundario sabiendo que es lo que se dice sobre X objeto desde la ciencia. Me interesa más entender en qué consiste la misma, de qué forma se conoce, y si este conocimiento es absoluto y permite conocer a la cosa en sí por completa, o no. Lo que sucede es que a menudo, me parece, se intenta construir un edificio, cuando todavía no colocaron los cimientos, o se construyen directamente sobre cimientos no compatibles (violencia contra el sentido común como buena forma de alisar el terrero donde va ir colocado el edificio). Es como hacer un rascacielos sobre columnas de arena. Si no me explicaron en qué consiste hacer ciencia, o que es tener determinado conocimiento científico sobre algo, no voy a entender jamás (o entenderé y olvidaré a los pocos días) lo que la ciencia dice sobre la cosa.
Perdón por la poca organización, por el divague general y la extensión, pero me colgué jaja.
Abrazo!